botón
Socios
corazón

Donar

teléfono
915 609 496
Alimentos que producen patologías

Patologías Asociadas

Dermatitis Atópica

Patologías digestivas:

Patologías Asociadas

Dermatitis Atópica Patologías digestivas:

Dermatitis Atópica

Dermatitis Atópica
Pincha sobre la imagen para ver el vídeo de EFA sobre la dermatitis

La dermatitis atópica (DA) es la patología cutánea más frecuente en la etapa infantil que deteriora de forma importante la calidad de vida de los pacientes y su entorno familiar.

Es una de las dermatosis fáciles de diagnosticar, pero difíciles de manejar. De hecho, podemos decir que no hay una medicación, en el momento actual, capaz de curarla, pero si se disponen de muchas medidas encaminadas a su control que podemos establecer hasta que llegue su curación espontánea, lo que ocurre en la mayoría de las ocasiones con la llegada de la pubertad.

La base fundamental de la terapia en DA se basa en:

  1. Medidas Generales, haciendo hincapié en el aspecto educativo que tiene como objetivo brindar una información correcta y accesible sobre esta enfermedad a los pacientes y/o las familias. También es fundamental la hidratación para restaurar la barrera cutánea, y el control de los factores exacerbantes.
  2. Control de la inflamación y prurito.
  3. Control de las complicaciones.
  4. Uso racional de los fármacos.

Tratamiento no Farmacológico

El objetivo fundamental es el control de la sequedad cutánea (xerosis), restaurando la función de la barrera cutánea. Para ello debemos evitar aquellos factores que la producen y promover una adecuada hidratación de la piel. Se aconseja: a. Baño. Es considerado necesario ya que ayuda a reducir la aspereza y el prurito en los pacientes con DA. La frecuencia y la duración del baño, es controvertido, pero se concluye que no influyen significativamente en la severidad de la enfermedad, por lo que en la actualidad se recomienda baño diario de corta duración. Aditivos como polvos de avena o arroz pueden ayudar a calmar el prurito y disminuir la inflamación. La lejía agregada al baño, dos veces por semana, disminuye la presencia de infecciones.

Ver más...

Las llamadas "intolerancias alimentarias"

Ilustracion intestino normal y celiaco
Comparación entre un intestino sano y uno celiaco (Ilustrado por Sofía G. Aubert)

Enfermedad celiaca

La enfermedad celiaca es una enteropatía (enfermedad intestinal por malabsorción) crónica. Tiene una base inmune pero no es una enfermedad IgE mediada. Tiene unas características específicas, y se mantiene a lo largo de toda la vida con unos marcadores inmunológicos y genéticos propios. La provoca el gluten, proteína contenida en la harina de trigo, cebada, centeno, avena y triticale.

Produce cuadros de diarrea, pérdida de peso, distensión abdominal y disminución de la absorción de los alimentos. Es una entidad de causa desconocida y se diagnostica por la atrofia de las vellosidades del intestino delgado que se detecta en la biopsia intestinal.

El tratamiento consiste en la estricta eliminación del gluten de la dieta. No hay que confundir esta patología con la alergia IgE mediada al gluten, que se manifiesta como cualquier otra alergia a alimentos. El enfermo celiaco tiene manifestaciones digestivas de tipo no inmediato y no mediadas por IgE.


Gastroenteropatías inducidas por proteínas

Las gastroenteropatías inducidas por proteínas de la dieta (enteropatía, enterocolitis y proctocolitis alérgica) provocan síntomas gastrointestinales variados, en ocasiones similares a los de la enfermedad celiaca, pero a diferencia de ésta, son trastornos clínicos en general transitorios, más frecuentes en el lactante, por la inmadurez de los componentes de su barrera intestinal y de su sistema inmunológico, que hace que el organismo del niño se encuentre más desprotegido frente a los alérgenos alimentarios.

Los alimentos que más frecuentemente se encuentran implicados en este tipo de gastroenteropatías son las proteínas de la leche de vaca, pero también otros alimentos como la soja, el huevo, cereales como arroz o trigo, pollo, pescado, y otros.

Proctocolitis alérgica

La proctocolitis alérgica es un cuadro que aparece en el primer año de vida, frecuentemente en niños alimentados con lactancia materna, y que cursa con pérdida de sangre roja mezclada con heces normales o algo blandas en niños con buen estado general.

Los alimentos más comúnmente implicados son la leche de vaca y la soja.

El pronóstico es excelente cuando aparece en el primer año de vida, y en la mayoría de los casos se desarrolla tolerancia a los dos o tres años.

ilustracion aparatp digestivo
Aparato digestivo (Ilustrado por Sofía G. Aubert)
Enterocolitis

La enterocolitis suele aparecer también en el primer año de vida, y su clínica más común son la diarrea progresiva, sangrado rectal, vómitos, distensión abdominal, irritabilidad, anemia y retraso en el crecimiento. Son típicos también los cuadros de vómitos repetidos, que comienzan a partir de una hora o más tras la ingestión del alimento, acompañados de afectación del estado general y signos de hipotensión incluso aspecto séptico, que ceden lentamente a lo largo de varias horas. Puede seguirse de una o varias deposiciones diarreicas, pero predominan los síntomas digestivos altos.

Los alimentos que con mayor frecuencia causan la enterocolitis son la leche de vaca, la leche de soja, y a veces incluso los hidrolizados de caseína. En edades más avanzadas (15 a 36 meses), suelen ser alimentos como el trigo u otros cereales como el arroz, el huevo, el pollo o el pescado.

En general, el 50% de los casos toleran a los 18 meses de vida, y el 90% a los 3 años.

Enteropatía

La enteropatía puede aparecer en los dos primeros años de vida, aunque la mayoría de los niños desarrollan síntomas en el primer año. La causa más frecuente es la leche de vaca, pero también, la soja y el gluten. Más raramente, pueden estar implicados alimentos como el huevo, pollo, arroz y pescado.

Comprende cuadros de diarrea crónica, vómitos, distensión abdominal, pudiendo evolucionar hacia un síndrome de malabsorción con afectación del desarrollo del niño. La lesión intestinal se produce de forma progresiva, lo cual explica el comienzo también gradual de los síntomas. A veces, sin embargo, debuta de forma brusca, simulando una gastroenteritis aguda, por lo que se piensa que el daño en el intestino ocasionado por una infección vírica podría ser el desencadenante de la enteropatía.

En algunos pacientes sucede que, tras una sensibilización previa a las proteínas de leche de vaca, se desarrolla una enteropatía por soja, e incluso por gluten. Por ello, en el caso de que el alimento implicado sean las proteínas de la leche de vaca, el sustitutivo de elección son las fórmulas de hidrolizados extensos de proteínas ya que, con la soja, hasta un 15% de los niños pueden desarrollar también síntomas clínicos.

El pronóstico es bueno, ya que en la mayoría de los casos remite sobre los dos o tres años de edad.

Gastroenteropatías eosinofílicas

Las gastroenteropatías eosinofílicas (esofagitis, gastroenteritis y proctocolitis eosinofílica) han sido relacionadas con sensibilización alérgica a múltiples alimentos y probablemente también a aeroalérgenos. Comparten posiblemente mecanismos IgE y no IgE, y cursan con eosinofilia e infiltración de esosinófilos en la pared del tracto digestivo.

Provocan síntomas variables según el segmento de tracto digestivo afectado (esófago, estómago, intestino delgado) y el grado de inflamación: disfagia (dificultad para tragar), dolor abdominal, reflujo gastroesofágico rebelde, náuseas, vómitos, diarrea, sangrado en heces, irritabilidad, rechazo de tomas, pérdida de peso o retraso del crecimiento.

Más información

Sobre alergia no IgE mediada

Manifestaciones gastrointestinales de la alergia alimentaria, SCCALP 2007

Alergia alimentaria no mediada por IgE, SCCALP 2011

Acerca del síndrome de enterocolitis inducida por proteínas de alimentos, FPIES

Sobre Enterocolitis inducida por proteínas de alimentos (SEIPA), FPIES

The International FPIES Association

Sobre Esofagitis Eosinofílica, AEDESEO

Libro de AEPNAA y el Instituto Tomás Pascual, "Alergias Alimentarias, ¿y ahora qué?" (2ªEdición)

Alergias alimentarias ¿Y ahora qué? (2ª edición) es una completa guía con extensa y práctica información sobre la alergia a alimentos, que pretende ser la primera aproximación a al enfermedad tras el diagnóstico.

Esta edición es fruto de la colaboración de AEPNAA y el Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud. Está avalada por la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Se puede descargar gratuitamente, previo registro, en el apartado Publicaciones de la web del Instituto Tomás Pascual, tanto en formato pdf como en formato e-book, o pedir un ejemplar contra reembolso en la misma web:

Instituto Tomás Pascual