
Publicaciones

1 noviembre 2021 Cartel IV encuentro FEP de asociaciones: CAMPAMENTOS
CAMPAMENTO PARA NIÑOS CON ALERGIAS A ALIMENTOS Y LÁTEX
Los niños con alergias alimentarias o al látex no tienen ninguna limitación física para realizar cualquier actividad normal equivalente a la de cualquier otro niño sin patologías. Aún así, precisamente por su alergia, no pueden acudir a campamentos ordinarios e integrarse en ellos con seguridad y normalidad debido a sus múltiples alergias, a su tipo de reacciones ante el contacto o incluso con la inhalación del alérgeno, o por estar en tratamiento de inducción a la tolerancia oral (desensibilización), circunstancia que requiere una supervisión médica especial.
Ante esta situación AEPNAA ofrece la posibilidad de que los niños acudan a un campamento de forma segura y controlada.
Documento para descargar:
16 junio 2021 ¿Qué es la Anafilaxia?
Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, que se celebra este año del 13 al 19 de Junio y cuyo tema es "La Anafilaxia", AEPNAA ha realizado este vídeo en el que muestra una breve explicación de qué es y qué síntomas se pueden desarrollar durante una reacción anafiláctica. Es muy importante saber identificar una reacción multisistémica y es aún más necesario concienciar, en general, sobre la posibilidad de que un shock anafilactico suceda en cualquier momento y sus posibles consecuencias.

8 julio 2020 Día Mundial de la Alergia: AEPNAA lucha por los derechos de las personas con alergia
AEPNAA lucha por los derechos de las personas con alergia
Con motivo del Día Mundial de la Alergia 2020, hemos querido crear este divertido y emotivo vídeo para reflejar el día a día de los más de 3 millones de afectados en España por las alergias alimentarias. Desde AEPNAA seguimos dando todo lo mejor de nosotros para luchar por sus derechos, con la vista puesta en un presente y un mañana más cargados aún si cabe de ilusión.

10 septiembre 2020 Guía enfermedad celiaca, alergias alimentarias e intolerancia a la lactosa en centros educativos
A principios de 2020 surgió la posibilidad de crear un manual que recogiese toda la información que debe manejarse en los centros educativos respecto al alumnado con alergias e intolerancias alimentarias. De ese modo y gracias al trabajo en equipo de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), la Asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma (ATX-ELKARTEA), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) y la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC) nace esta guía que busca ser una herramienta útil y accesible para todos los centros educativos que la precisen.
Este documento recoge información sobre las patologías haciendo hincapié en manifestaciones, formas de presentación y cómo actuar frente a ellas, además de toda la información sobre tratamientos, dietas personalizadas, protocolos de actuación en cocinas, aulas o excursiones. En definitiva, una guía ideada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estas alergias e intolerancias, y que busca también ayudar a los docentes a formar e informar al resto del alumnado sobre ellas.
Documento para descargar:

30 julio 2018 Etiquetado en productos no alimenticios sin gluten ¿Marketing o necesidad?
El etiquetado de los productos no alimenticios sin gluten pueden ser causa de controversia. El motivo es que existen multitud de opiniones sobre si son beneficiosos para las personas con determinadas alergias, intolerancias alimentarias, con enfermedad celiaca (EC) o si son exclusivamente una estrategia de marketing que únicamente busca aumentar las ventas.
Existe unanimidad entre los expertos sobre la peligrosidad de ingerir productos no alimenticios, no por su posible contenido en alérgenos (entre los que se encuentra el gluten y los cereales que lo contienen), sino porque no están destinados al consumo humano. Esta conclusión se comentó en el artículo escrito por el nutricionista Juan Revenga. Sin embargo, no existe legislación al respecto más allá del Reglamento (UE) Nº 828/ 2014 relativo al contenido en gluten o el Reglamento (UE) Nº 1169/ 2011 que versa sobre los 14 alérgenos de declaración obligatoria, refiriéndose en ambos casos a los alimentos. Por tanto, no está estipulada la cantidad que puede causar daño a las personas sensibles a esta proteína cuando no se ingiere vía oral, sino que se aplica por la vía tópica. Asimismo, tampoco hay certeza que confirme si el método analítico empleado en cuantificar el gluten en alimentos es el más adecuado para analizarlo en otro tipo de matrices bien distintas a estos.
Si se piensa en las personas celiacas, FACE opina que el etiquetado “sin gluten” no debería de ser un reclamo para consumir (que no comer) productos de este tipo. No sucede así en el caso de personas que padecen dermatitis herpetiforme, patología ligada a la EC dónde también se debe de seguir una dieta sin gluten para lograr un correcto estado de salud, ya que a ellas sí que les puede afectar el contacto con el gluten.
Sin embargo, teniendo en cuenta que las personas con alergia a alimentos pueden ser sensibles al contacto y/o a la inhalación, el punto de vista cambia. Es decir, así como a las personas celiacas no les aporta una seguridad extra el hecho de encontrar un champú, un pintalabios o un pintauñas “sin gluten”, no sucede así con algunas de las personas que padecen alergia al trigo o al gluten. Por tanto, el etiquetado “sin gluten” en productos no alimenticios (es decir, que no hay que comer), aparte de una estrategia de marketing, resulta positivo para personas que no pueden exponerse al gluten o al trigo. AEPNAA (Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex), agradece que la industria no alimentaria, independientemente de la motivación que les haya llevado a hacerlo, especifique cuando un producto carece de esta proteína porque previene posibles reacciones adversas a aquellas personas con esas alergias. AEPNAA representa al colectivo de personas alérgicas, que está creciendo de manera exponencial en los últimos años.
Por el momento, y como este tema no está recogido en la legislación vigente, la potestad de decidir si es conveniente o no declarar la ausencia de gluten en un producto no alimenticio la tiene la propia industria, motivada por la demanda del público que potencialmente podría comprar sus artículos.
Documento para descargar:

2 octubre 2018 Protocolo de actuación ante una reacción alérgica en la escuela
Este documento es de gran utilidad para que en los centros escolares puedan seguir unas pautas establecidas y coherentes cuando se presenta una situación en la que un alumno sufre una reacción alérgica. De forma muy esquemática y echando un vistazo rápido las personas a cargo del alumno con alergias podrán distinguir diferentes situaciones y de qué modo actuar en cada caso.
Documento para descargar:

31 octubre 2018 Teal Pumpkin Project™ _Proyecto de la calabaza azul
AEPNAA muestra su apoyo al Teal Pumpkin Project™ (Proyecto de la calabaza azul), una iniciativa internacional promovida por la asociación americana FARE que promueve la seguridad, inclusión y respeto a las personas que conviven con la alergia alimentaria, animando a los hogares que participan en las celebraciones de Halloween a mostrar una calabaza azul y repartir sorpresas no comestibles a los niños que hagan truco o trato.
The Teal Pumpkin Project™, que fue lanzado por la FARE en 2014, propone ofrecer una alternativa segura a los niños con alergias alimentarias así como a otros niños para quienes comer golosinas no es una opción, y ayuda a hacer de Halloween una experiencia divertida y positiva para todos.
Puedes participar ofreciendo sorpresas no comestibles a los niños que pidan truco o trato y pintando una calabaza de azul para ponerla en la puerta de casa junto con la versión en español del cartel de FARE en colaboración con AEPNAA, para indicar que dispones de sorpresas no comestibles aptas para niños con alergia a alimentos.
Como opciones para sorpresas “no comestibles” que sean aptas también para niños con alergia al látex (se deben evitar los globos de látex), desde AEPNAA podemos sugerir*:
-Lápices de colores, rotuladores o bolígrafos -Sellos de estampar -Marcapáginas -Máscaras o caretas de papel o plástico duro (sin goma) -Gorros o sombreros de papel o cartón, sin goma -Cuentos de bolsillo, libretitas, láminas para colorear, recortables... -Pequeños juguetes de plástico duro (sin goma) o madera: silbatos, figuras... -Puzzles pequeños -Pulseras de silicona -Manualidades caseras de papel, cartón o goma EVA -Cajitas de cuentas de colores -Imanes -Chapas -Velas
*Estas sugerencias se basan en el hecho de que los alérgenos alimentarios y el látex pueden encontrarse también en multitud de productos no comestibles, incluidos materiales escolares o de ocio como gomas, pegamentos, tizas, ceras, pinturas de dedos y cara, maquillaje, plastilinas..., y no suponen en ningún caso la recomendación de determinadas marcas de productos libres de alérgenos. Se trata de ofrecer algunas ideas de productos y materiales que puedan ser seguros para que todos los niños con alergia a alimentos y látex puedan disfrutar también de un feliz Halloween.
En el documento para descargar, podreis leer el testimonio de una socia que en colaboración con la tutora de su hijo de 3º de infantil dieron a conocer este proyecto a toda su clase, regalandoles un saquito con sorpresa no comestible, como forma alternativa del famoso "Truco o Trato" adaptada a niños alergicos a alimentos.
Para más información, visita www.tealpumpkinproject.org
Documento para descargar:

18 mayo 2015 Tríptico de AEPNAA
Tríptico divulgativgo de AEPNAA, con información general sobre la alergia a alimentos y al látex revisada por nuestro Comité Científico, y descripción de nuestros objetivos, actividades y acciones, así como los servicios específicos para socios.
Documento para descargar:

18 septiembre 2018 Informe Dermatitis atópica
Informe Dermatitis atópica

28 febrero 2019 La historia de Leo
El video que refleja la angustia de un niño de nueve años ante situaciones cotidianas por su alergia al cacahuete.

18 abril 2018 Documento de Consenso de Educación
Documento consensuado con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, con el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) y con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ha sido avalado por las siguientes asociaciones científicas especialistas en la materia:
• Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA)
• Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)
• Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
• Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap)
• Asociación Española de Pediatría (AEP).
Documento para descargar:

3 mayo 2018 Guía de Urgencias para colegios de Murcia
El Gobierno de la región de Murcia ha editado la Guía “Primera Actuación ante urgencias en centros educativos. Guía para la comunidad educativa”, elaborada por sus consejerías de Salud y de Educación, Juventud y Deportes. Este manual tiene como objetivo dotar a los centros educativos de una herramienta para resolver las emergencias sanitarias que se puedan producir durante el horario escolar, proporcionando a profesores y al resto de personal los protocolos de actuación para intervenir en numerosas situaciones, desde cortes o traumatismos hasta convulsiones o crisis asmáticas. La Guía se puede descargar en la web de la región de Murcia.
La Guía, avalada por AEPNAA, incluye también el protocolo de actuación ante una anafilaxia con un anexo específico sobre cómo utilizar el autoinyector de adrenalina, lo que puede ayudar a los alumnos con alergia a los alimentos y al látex que estudian en los centros educativos de esta región.
Desde AEPNAA queremos agradecer al Gobierno de la región de Murcia esta iniciativa, que redundará en una mayor seguridad para los alumnos con alergia a los alimentos y látex, así como por la oportunidad que ha dado a AEPNAA a colaborar en el Manual.
Igualmente queremos agradecer al equipo de la delegación de AEPNAA en Murcia su trabajo y, en especial, la labor de nuestra socia Paqui Capel, coordinadora durante varios años del Comité Técnico de Educación de nuestra Asociación.
Documento para descargar: